Actividad 5: Creación literaria

INTRODUCIÓN
La creación literaria es una de las actividades más llamativas desde las que acercar la lectoescritura de una forma motivante a los niños. En esta actividad, se van a plantear tres opciones de modelo para motivar a los niños a que hagan sus propias creaciones literarias. Estos ejemplos servirán de marco referencial para que ellos mismos aporten sus ideas creativas en la creación de obras en Prosa, Verso y Teatro. “Los niños inventan el mundo: en lo que dicen, en lo que escriben, en lo que pintan…” Frida Shultz.

CREACIÓN EN VERSO
“El inteligente niño Ginés
quería trepar un ciprés,
pero no podía ponerse el arnés.
Su amigo Andrés, le quitó el estrés
y así, pudo subirse al ciprés.”
Estrategia empleada
Según Rodari, la técnica Limerick es una forma de fomentar la creatividad para la creación de poemas que constan de cinco versos, cada uno de los cuales responde a una sencilla cuestión. Me ha parecido una técnica muy fácil de llevar a cabo que ha captado mi atención rápidamente. El proceso que yo he seguido, además de responder a la estructura planteada por Rodari, ha sido la siguiente:
 1ºEscribir una frase que responda la pregunta ¿Quién? Con la primera idea que se me pasó por la cabeza.
2ºSegún la última palabra de mi frase, pensé palabras posibles que rimaran con la misma y escribí una lista de opciones.
3º Con esas posibles opciones que rimaban, continué respondiendo las preguntas del poema Limerick.
4º Como escribí varias respuestas para tener dónde ordenar, tuve que seguir un proceso de revisión de las mismas para ordenar el poema y seleccionar solo 4 de ellas para que el poema quedara compuesto por 5 versos.
5ºPasarlo a limpio.

Curso al que va dirigido: 4º de primaria

Justificación
He seleccionado 4º de primaria por varios motivos. La primera razón es porque, según el cuadro de Cubells, los niños con 9 años comienzan a tener motivación por la poesía con temáticas de exageración y absurdo empleando frases, ni demasiado largas ni complicadas. La segunda razón es porque en el currículo de primaria se expone de manera explícita que los niños de este curso deben saber componer poemas breves usando el ritmo y la rima de forma adecuada basándose en un modelo.

Por otra parte, también me ha parecido un buen modelo para dar de ejemplo a los alumnos de 4º porque es una actividad para acercarles la poesía que les puede motivar a la propia creación sin generar frustración ya que es fácil de estructurar, quedan resultados dinámicos y divertidos y se puede llevar a cabo en el aula tanto de forma individual como en grupo.

Aplicación en el aula
Primero, antes de realizar la actividad de creación literaria propiamente dicha, introduciría la sesión con una ficha inicial para motivar el interés y poner en marcha la creatividad de los estudiantes.
Como lo que interesa es crear esa expectación por la actividad y tratar de hacer que se motiven por el proceso creativo, no les haría responder a las preguntas y haría la actividad de una forma más dinámica y por grupos.

Siguiendo los pasos que he explicado sobre el proceso de creación que yo misma he llevado a cabo, se podrían seguir los siguientes pasos para interiorizar esta estrategia de creación.


CREACIÓN EN PROSA
El equilibrio de Romhegar

Mi nombre es Marjion, tengo 11 años y vivo en una pequeña aldea de montaña llamada Romhegar. Es un lugar muy bonito en el que siempre estamos en la estación del Frimal, hace mucho frío, a excepción de dos meses al año, con la estación de Vera, en los que la temperatura mejora considerablemente y nos permite poder cultivar nuestros propios alimentos (vegetales). Durante la estación del Frimal, solo podemos alimentarnos de algún que otro animal, por el cual agradecemos a las diosas tras darle caza. Todos los animales en Romhegar son sagrados, y por eso, no podemos ofender a nuestras diosas creadoras y darles muerte sin un motivo más allá que la propia alimentación para sobrevivir. Los frimales resultan muy duros y cada familia debe racionar sus piezas de caza para no matar más de dos animales al año. Las plantas solo dan frutos en la estación Vera, que es lo que vosotros denominaríais primavera, por eso, los vegetales, los reservamos para esa época y hacemos tarros en conserva para poder almacenarlos. (...)

* La creación en prosa se publicará en otra entrada para no ocupar demasiado.

Estrategias empleadas

La estrategia inicial que he empleado para poder escribir este cuento ha sido la de la Bandera. Inventé un nombre para un lugar, los colores de su bandera y empecé a ir desgranando las características que quería que tuviese esta nación.

Estos son los ítems que fui completando para dar forma a la historia con la estrategia de la Bandera:

Nombre del lugar: Romhegar
Situación geográfica: Aldea de Montaña
Bandera: Colores del arcoíris en tonos pastel
Clima: Solo dos estaciones. Frimal (época de frío) dura 10 meses, Vera (época de temperaturas suaves donde se puede trabajar la tierra) dura 2 meses.
Biodiversidad: Animales con pelajes preciosos que tienen el poder de hacer crecer frutos en los árboles para alimentarse. Son herbívoros.
Comida típica: Los Romhegarianos somos omnívoros.
Historia: Diosas Gara (creadora de la flora y geografía) y Zhiya (creadora de la fauna y la magia). Ashidel, madre de diosas y creadora del universo.
Leyes: Los humanos no pueden cazar a placer ni talar árboles en invierno. Los animales son sagrados y merecen un respeto.

Posteriormente, siguiendo el esquema de la morfología de los cuentos de la actividad del folclore, fui decidiendo qué personajes deseaba introducir en este relato fantástico.

Personajes:

Protagonista y héroe: Marjion
Diosa Gara y Joven Arag: Son el enemigo, los villanos del cuento. Son la misma persona transformada para engañar. Su fin último es lograr que solo queden las plantas para evitar que romhegarianos y animales acaben con la flora, el clima y la naturaleza.
Diosa Zhiya y Lumas: Es el componente mágico que supone el hada para Marjion, lo dota de la habilidad de ayudar a su aldea y salvarla. Se transforma en el animal mitológico para desvelar el secreto de su hermana e instaurar el equilibrio.
Amiga romhegariana, Marlam: Es el motor del protagonista, auqneu ella sucumbe  al engaño de la diosa Gara y no aparece de forma continuada en el cuento. Es debido a que el protagonista echa de menos a su amiga por lo que empieza a investigar lo que ocurre.
Diosa Ashidel: Es la madre de las dos diosas y la que vuelve a instaurar la paz y el equilibrio gracias a la mediación de Marjion.

Una vez decidido, me puse a ordenar la historia con una introducción, nudo y desenlace esquemático que me permitiese establecer una estructura coherente de la historia.

Introducción: presentación del pueblo y su historia
Nudo
Aparición de Arag y su malvado plan. Convence a seguidores.
Aparece el peligro durante la historia:
Desaparecen animales. Se vuelven adictos a las plantas y ensombrecen el carácter.
Protagonista descubre a Arag que es la diosa Gara.
Protagonista pide ayuda a la diosa Zhiya.
Incorporación del personaje mágico: Lumas, que es Zhiya transformada.
Desenlace
Revelan la identidad de Gara.
Enfrentamiento entre las diosas hermanas.
Mediación del protagonista para que se perdonen.
Aparición de la diosa Ashidel. Castigo a las hermanas.
Mediación de Marjion para evitar castigo.
Resolución del conflicto y reinstauración del equilibrio.
Las diosas premian al protagonista con el poder de la resolución de conflictos, la conciliación y la capacidad reflexiva, creando de este modo la figura del Juez/abogado.

Por último, a la hora redactarlo quise emplear la técnica de la historia en primera persona, para hacer el cuento más accesible a los estudiantes y tratar de que se identificaran más fácilmente con el personaje protagonista.

Curso al que va dirigido: 6º de primaria

Justificación

He decidido emplear este cuento para 6º de primaria porque, es un cuento fantástico y de aventuras acorde con su desarrollo cognitivo en el que el protagonista es de su edad, tiene poderes mágicos y ciertos intereses románticos con la amiga. Además, el hecho de que el lugar que se plantea sea una aldea y hable de sus costumbres, leyes etc., hace más motivante la lectura por el mismo.

En cuanto al análisis del formato decir que se trata de un cuento largo, que, aunque no alcanza las páginas recomendadas para los niños de último ciclo de primaria (100), sí que se ven características de tamaño de la fuente, de interlineado, márgenes y portada con imágenes ingenuas, pero de gran viveza que es lo que se espera ver en una narración destinada a niños de este curso (se ha creado una portada digital para este cuento fantástico aunque no hay asido el seleccionado para hacer el libro de aula con materiales reciclados).

Las temáticas expuestas en este cuento hablan principalmente de aspectos como:

La tradición, que según Grandez del Minedu, es un aspecto para comprender y apreciar la diversidad cultural a través del reconocimiento de la identidad de la propia cultura. Se empieza a trabajar desde la escuela infantil con fiestas, canciones populares y ritos, por lo que en 6º de primaria ya es un tema muy asimilado.

La ecología, que según Sánchez-Cañete y Pontes-Pedrajas es muy necesario trabajar la comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones desde el inicio de la primaria con 6 años para poder instaurar una educación ambiental de calidad y permitir que los estudiantes sean responsables con el medio que les rodea.

La cooperación entre iguales tal y como defiende Paris es una forma adecuada de aprendizaje en la escuela primaria, y evolutivamente, los niños desde muy pequeños, según van desarrollando la capacidad de empatía, van trabajando conceptos de cooperación entre iguales que, con 11 años, son capaces de trasladar al resto de la comunidad.

La capacidad de resolver conflictos a través del diálogo es una capacidad que se va cultivando con el paso del tiempo, incluso cuando se abandona la etapa educativa en la escuela. Por eso, Quicios y Orientación Andújar, como psicólogo educativo y comunidad de expertos (respectivamente) defienden el uso de talleres para la mejora de habilidades comunicativas en la resolución de conflictos. Esto también permite un desarrollo en la inteligencia emocional que ayuda a la asertividad y toma de decisiones. Estos talleres pueden comenzar en 1º de primaria y llegados a 6º, con el desarrollo cognitivo y la mejora de las habilidades comunicativas, también se consiguen grandes beneficios en la resolución de conflictos.

Todos estos temas que están descritos son adecuados a las características evolutivas de los niños de 6º de primaria, según los autores que se han ido nombrando.

Aplicación en el aula

Primero, dividiría la clase en grupos, para que cada uno realizara un cuento fantástico sobre su país inventado. Cada grupo emplearía la técnica de la bandera para iniciar su historia, teniendo en cuenta que ninguno podrá estar situado en la misma localización y características que el resto. Para no coincidir, deberán, entre todos, llegar a acuerdos. Habrá un representante de cada grupo que irá negociando con los demás. Y el profesor, irá anotando los acuerdos en la pizarra. Esta actividad previa ayudará con la motivación por realizar una creación literaria adecuada.

Tras este planteamiento inicial, todos los grupos se pondrán manos a la obra para escribir sus cuentos. Cada niño del grupo puede tener un papel: revisor de ortografía, escribiente, creador, editor, ilustrador…La idea es que cuando lo hayan finalizado, lo conviertan también en un libro para el aula usando materiales de papelería y reciclados.

Como lo que interesa es crear esa expectación por la actividad y tratar de hacer que se motiven por el proceso creativo, no les haría responder a las preguntas y haría la actividad de una forma más dinámica y por grupos.


Siguiendo los pasos que he explicado sobre el proceso de creación que yo misma he llevado a cabo, se podrían seguir los siguientes pasos para interiorizar esta estrategia de creación.

CREACIÓN EN TEATRO


Presentador: A todos ustedes, les voy a presentar, todas las frutas que hay en un hogar.
Pomelo: Hola, soy un Pomelo y me encanta cortarme el pelo.
Banana: Hola, soy una banana, y siempre te recito los días de la semana.
Limón: Yo soy un limón, y me gusta comer mogollón.
Naranja: Yo soy la naranja, y como soy redonda tengo una granja.
Melón: Yo soy el melón, el que siempre viaja en avión.
Fresa: Aquí llega la fresa, que está sentada en la mesa.
Pera: Y por otro lado yo, la pera, que siempre estoy a gusto en una bañera.
Mandarina: Yo soy la mandarina y tengo una rana saltarina.
Ciruela: Yo, que soy la ciruela, siempre acabo visitando a mi abuela.
Cereza: Mi nombre es cereza, y siempre he querido ser jueza.
Manzana: Yo, que soy la manzana, he de decir que tengo otra hermana.
Sandía: Aquí llega la sandía, que está arreglando una avería.
Plátano: Yo soy el plátano, y por eso me gusta saludar con la mano.
Chirimoya: Yo soy la chirimoya, y aunque soy actriz, nunca he ganado un Goya.
Mango: Hola, soy el mango, y siempre estoy bailando tangos.
Coco: Aquí llega el coco, y es que todos dicen que estoy un poco loco.
Higo: Yo me llamo higo, y siempre llevo un abrigo.
Granada: Mi nombre es Granada, y soy la única fruta casada.
Aguacate: Yo soy el aguacate y me encanta el chocolate.
Melocotón: Yo soy el melocotón y siempre tendréis mi aprobación.
Mora: Yo soy la mora y siempre soy la que llora.
Membrillo: No os olvidéis de mí, el membrillo, que siempre vivió en un castillo.

Estrategias empleadas

Para iniciar la creación de este teatrillo sencillo, he empezado buscando imágenes para inspirarme. Esta técnica, aunque no ha sido realizada con el recorte de palabras, sí que me ha servido como variante de la técnica de Textos collage que expone el material de la asignatura. Vi una fotografía de un aguacate en una receta de cocina de una revista y eso captó mi atención, a partir de ahí me puse a buscar otras imágenes de frutas para escribir sobre ellas.
Más tarde, cuando ya había realizado una lista con las imágenes de las frutas encontradas, empecé a pensar en diferentes rimas con cada una de ellas, eliminando aquellas que no fuesen factibles. Con estas palabras que rimaban fui creando pareados de historias absurdas que formaran parte de la presentación de cada fruta (técnica del pareado de poesía y técnica de las historias absurdas).



Curso al que va dirigido: 1º de primaria

Justificación

Se trata de una buena creación para los alumnos de 6 años porque puede resultar muy sensorial para los niños del primer ciclo. Es un teatro divertido y dinámico que permite, entre otras cosas, añadir imágenes, representarlo con disfraces y crear un espacio divertido en el que disfrutar de la lectura… Además, ayuda a hacer un repaso del vocabulario adquirido sobre la categoría semántica de las frutas sin que ellos sean conscientes de que lo están haciendo. Esta es una categoría semántica muy conocida y trabajada, por lo que les motivará al ser familiar.
Las protagonistas de la historia son las frutas y estas están humanizadas mostrando actividades y gustos con los que los niños podrían sentirse identificados. Además, el dinamismo de la obra permite que los lectores se centren más en la consecución de las acciones que realizan las frutas que en el desenlace en sí. El lenguaje es muy sencillo y recuerda a las retahílas y los ritmos de las canciones infantiles. Por todos esos motivos, está indicado precisamente para esta edad. Tiene un formato ligero, con imágenes de colores y muy manejable.


Aplicación en el aula

Los niños seguirían la misma estrategia de búsqueda de imágenes que he seguido yo para crear su propia obra de teatro. Podrían hacerlo por grupos, pero la idea es que se eligiesen categorías diferentes de imágenes para recortar: animales, objetos del colegio, alimentos, muebles, ropa… Una vez hecho esto deberían crear una frase a partir de palabras aleatorias que vayan recogiendo de un tarro con papelitos. Cada uno de los componentes del grupo irá uniendo las palabras a las imágenes recortadas, haciendo una frase que tuviese sentido, aunque fuese divertida. Esta actividad podría realizarse a principio de curso, para enlazar con las actividades realizadas en infantil y motivar a los pequeños hacia el gusto por la lectura.

CONCLUSIÓN

La realización de esta práctica ha resultado muy motivante y muy estimulante de forma personal. Creo que ha sido una manera muy bonita de recordar aspectos aprendidos a lo largo de la asignatura y ponerlos en práctica metiéndonos en la piel de los escritores de literatura infantil. Me encantará poner en marcha todas estas técnicas para que sean los propios alumnos los que hagan sus creaciones y valorar cómo desde su punto de vista (desarrollo cognitivo, intereses y motivaciones) hacen sus obras.

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2018): Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo, I (2018): Catálogo de actividades de creación literaria. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo, I (2018): El pensamiento poético en la infancia. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo , I (2018): La gramática de la fantasía. Una revisión del relato creativo para el niño del siglo XXI. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Rodari, G (1983): Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Imprenta juvenil S.A.

Cubels, F. Evolución de los intereses del niño en relación a la literatura.

DECRETO 89/2014, de 24 de Julio, del consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Roldán, MJ (2018): La superación de los retos según la edad. extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autonomia/la-superacion-de-los-retos-en-la-educacion-de-los-ninos/

Morón, M. C. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Temas para la Educación, revista digital para profesionales de la enseñanza (8), 1-6.

Tejerina Lobo, I. (2005): Literatura infantil y formación de un nuevo maestro. Universidad de Cantabria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Extraído de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn01g9

Bettelheim, B (1994): Psicología de los cuentos de hadas. Drakontos

Propp, V (1928): Morfología del cuento. 21 Editorial Fundamentos

MEC. Centro de orientación de lectura (años 90) Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.

Grandez del Minedu, M (2014): Importancia de enseñar tradición a nuestros hijos. Diario Capital. Extraído de https://www.capital.com.pe/actualidad/por-que-es-importante-ensenarles-nuestras-tradiciones-y-costumbres-a-nuestros-hijos-noticia-733007

Sánchez-Cañete, F.J; Pontes-Pedrajas, A. (2010): La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Investigaciones. Rev. Eureka Enseñanza Divulgativa Científica. 7, Nº Extraordinario, pp. 271-285

París, A (2017): El aprendizaje cooperativo como nuevo sistema de enseñanza. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/el-aprendizaje-cooperativo-como-nuevo-sistema-docente/.

Quicios, B (2016): Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-ensenar-a-los-ninos-a-resolver-sus-problemas/

Orientación Andújar (2017): Talleres para resolver conflictos en infantil y en primer ciclo de primaria. Extraído de https://www.orientacionandujar.es/2017/05/24/taller-resolucion-conflictos-educacion-infantil-primaria-primer-ciclo/



Comentarios

  1. ¡Enhorabuena compañera! Creo que has detallado a la perfección el trabajo, tanto que me hace replantearme el mío. jajajaja De verdad, está muy bien. ¡Escribes bastante bien, deberías dedicarte a ello!
    Un saludo y enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho tu trabajo, Irene, se nota que le has dedicado tiempo y ganas. ¡Me has dejado alucinada con el texto en prosa! Sólo se me ocurre una sugerencia sobre algo que he aprendido a lo largo de esta asignatura (y que es algo que no recuerdo que me enseñaran de pequeña), que es la rima. Según has expuesto la creación en verso, parece que para llegar a desarrollar un poema lo primero que hay que hacer es buscar palabras que rimen. Y no todas las creaciones en verso deben basarse en la rima, ni hacer que los alumnos crean que la única poesía posible es la que rima.
    Por lo demás, me ha encantado, enhorabuena!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 4: Lectura literaria y animación lectora

Actividad 3: Literatura española y cultura literaria

Entrada en potencia