Actividad 1: Análisis de un libro infantil



Ficha bibliográfica
  • EL PUNTO
  • AUTOR: PETER H REYNOLDS/ ADAPTACIÓN: ESTHER RUBIO
  • FECHA PRIMERA EDICIÓN: 2003
  • EDICIONES SERRES/WALKER BOOKS LIMITED
  • CURSO OBJETIVO: 1º PRIMARIA
  • EDAD 5- 6 AÑOS
ELECCIÓN DEL LIBRO Y ARGUMENTACIÓN

Para la realización de esta actividad estuve valorando la lectura uno de los libros infantiles que recuerdo haber leído durante mi infancia. Sin embargo, al final me decanté por El punto por su proximidad para poder utilizarlo estando subido en la plataforma de la asignatura y la clara búsqueda fallida de mis antiguos libros en casa de mis padres. De las opciones que había en moodle, me gustó porque me sentí bastante identificada con la protagonista en mis recuerdos de cuando era pequeña. Siempre aprecié mucho el arte en general pero cuando me pedían que dibujara algo dudaba y me pasaba horas delante del papel y los colorines pensando qué hacer hasta que un día mi tía, que era maestra, me enseñó un juego que consistía en transformar un garabato en una obra de arte.

El autor, Peter H Reynolds, es escritor e ilustrador de libros infantiles. Le entusiasman las artes y su mente creativa le obliga a realizar numerosos proyectos que desvela en su web personal1. En ella habla de su implicación con la literatura infantil, los talleres que realiza para familias y sus humildes consejos para inspirar a que todo el mundo consiga realizar las metas que se proponga en el mundo de la creatividad.

La obra habla de una niña que considera que no sabe pintar y tiene un bloqueo mental que la impide intentarlo, hasta que su maestra la inspira a hacer una marca en el papel y le da los motivos suficientes como para que Vashti, que así se llama la protagonista, confíe en sí misma y supere ese miedo. A partir de aquí, comienza un auténtico huracán de creatividad, en el que Vashti hace su propia obra inspirada en el punto, compartiendo con otros niños esa pasión y esa autoconfianza que en primera instancia le ofrece su profesora.

ANÁLISIS LITERARIO

Análisis de formato

Todo el formato se puede englobar dentro de los parámetros comprendidos para la etapa evolutiva de pensamiento intuitivo al que he dirigido el análisis del libro. Según los apuntes de la asignatura, los materiales de edición destinados a los niños de entre 5 y 7 años son las ilustraciones a todo color con imágenes y un texto mínimo con tipología grande. A continuación, paso a analizar cada uno de los componentes:

Aspecto externo: A nivel visual es un libro sencillo en cuya portada aparece la protagonista y un gran punto de color naranja en el que viene escrito el título. Es aparentemente atractivo para la edad de los niños a los que va dirigido al no tener demasiados estímulos visuales que distraigan y centren la atención del lector en otros aspectos fuera de la lectura.

Ilustraciones: Las imágenes que acompañan al texto se relacionan perfectamente con el contenido de este y sirven, por tanto, como apoyo comprensivo a la lectura. Esto es muy adecuado para que los lectores noveles (5-6 años) apoyen lo que están leyendo en una retroalimentación auditiva (por leer en voz alta) y visual no lingüística (las imágenes) que les permita comprender mejor. Tal y como expone Hudson y colaboradores2, los modelos holísticos de aprendizaje de la lectura sustentan que el hacer inferencias desde lo global hasta lo particular apoyando la comprensión de la lectura con esas imágenes que sustenten el contenido del texto. Además, tal y como dicen los apuntes de la asignatura, los libros de imágenes o libros ilustrados son perfectos para esta etapa de pensamiento intuitivo comprendida entre los 5 a los 7 años.



Tipografía: El cuerpo empleado es adecuado para los niños del primer ciclo ya que es una letra grande de entre un tamaño 16 y 18. Pero, por otra parte, la legibilidad de esta tipografía no es adecuada porque intenta un formato más moderno de las tradicionales letras escolares que no logran una comprensión total de las grafías que se enseñan tradicionalmente. Y según el estudio desarrollado por Delgado Leyva3 existe relación significativa entre la calidad de copia de letra ligada y conciencia sintáctica, por lo que se puede justificar que no sea el tipo de letra más adecuado para que los alumnos de 1º de primaria comprendan correctamente las estructuras gramaticales y con ello el significado de lo que leen. Por otra parte, también  Klemm4 defiende el uso de cursiva y Sans como la mejor forma en que los niños hace interconexiones entre la grafía y su correspondiente fonema. Estas interconexiones crean moldes conceptuales que ayudan a reconocer la palabra de una forma más rápida y asociar, de este modo, la imagen que se les propone con la grafía representada. Además, se han encontrado evidencias en el estudio realizado por Ripoll Salcedo5 de que los niños cometen menos errores significativos al leer en letra escolar porque el hecho de aprender a leer y escribir con el mismo tipo de letra permite reforzar los dos aprendizajes.
Análisis de contenido

Temática: En este libro infantil hay dos temas que se pueden relacionar perfectamente tanto con el tema de personas y cosas del entorno escolar y/o familiar con las características narrativas que aparecen en los apuntes que deben tener los libros de literatura destinados a los niños de entre 5 y 7 años durante la etapa de pensamiento intuitivo (el curso objetivo al que destinaría este libro es 1º de primaria) como son, el trabajar sus temores personales que son normales, y la  importancia del individuo que le pueda ayudar a desarrollar su autoestima e identidad personal.

Tema Principal: El autoconcepto o la autoestima como motor o freno del desarrollo de habilidades. La historia de Vashti parte de su autobloqueo al convencerse de que no sabe dibujar. Esto es una experiencia en la que cualquier niño o adulto puede sentirse identificado ya que es algo por lo que todos hemos pasado en algún momento. Ese sentimiento de frustración por no vernos capaces de hacer algo que se nos propone y no confiar suficientemente en nuestra capacidad de resolverlo.

Tema secundario: La motivación como forma de desarrollo de la creatividad. En el libro analizado, es la profesora de Vashti la que fomenta esa creatividad cuando la niña está bloqueada por pensar que no es capaz de dibujar nada. Simplemente motivando que su obra es buena y enmarcándola en el frente de la clase para que todos lo vean, la niña comienza a confiar en sí misma y a desarrollar esa creatividad con más obras del mismo concepto, pero en diferentes formatos.

Según diversos autores, el desarrollo de la autoestima está íntimamente ligado con el desarrollo de la creatividad6-7-8. La autoestima es un concepto que se empieza a desarrollar en la primeria infancia, y es a partir de los 5-6 años cuando los niños comienzan a preguntarse cómo los ven sus padres, profesores o referentes adultos que les rodean9, por lo que la temática está perfectamente elegida para ser un libro dirigido a 1º de primaria.

Estructura: La historia tiene un formato lineal, ya que cuenta con un desarrollo sencillo con un planteamiento y un nudo de secuencia clara y unidireccional que desenlazan en un final feliz y justo en el que la protagonista, Vashti, ayuda a otros niños a desarrollar su creatividad y a confiar en sí mismos tal y como hizo con ella su profesora.

Los personajes: Al ser un libro corto los personajes que aparecen en la historia no son muy abundantes, contando tan solo con tres referentes: Vashti, la profesora de arte y el niño de la exposición final que realiza la protagonista. A continuación, se explican las características de cada uno de ellos.

La protagonista, Vashti:  Es una niña que está en el colegio y se autoconvence de que no es capaz de dibujar. Su inseguridad sobre qué puede o debe dibujar es un temor que puede aparecer fácilmente en la vida cotidiana de cualquier niño (contravalor de inseguridad). Pero, además, como se está desarrollando el concepto de autoestima tal y como comentaba en apartados anteriores, es en esta edad en la que los niños comienzan a preguntarse si superarán las expectativas de los adultos, formando así su propia identidad y el cómo se ven a sí mismos. Por otra parte, la protagonista es una niña curiosa, activa a la que cuando se le ofrece un poco de confianza muestra toda esa creatividad y curiosidad propia de los niños (valor de curiosidad).

La profesora de arte: La profesora de Vashti es un pilar fundamental de la historia, ya que es la que le ofrece la confianza suficiente y la motivación para que ella sola desarrolle esa exposición artística al final del libro. El rol del maestro es un papel perfectamente reconocible por los alumnos de primero de primaria ya que supone tanto en la historia como en la realidad una guía en el desarrollo de la personalidad y del aprendizaje del alumno.



El niño de la exposición: Es un niño que representa la misma personalidad que Vashti al comienzo de la historia, y se sitúa, por tanto, en un escalón evolutivo inferior al de la protagonista, lo que permite que ella, le brinde la misma ayuda que la profesora hizo en su momento (valor de cooperación). Es, por lo tanto, un personaje con el que identificarán rápidamente, debido a que ya, anteriormente, lo habían hecho con Vashti.

Valores y contravalores: Al tratarse de una historia corta, hay unos valores y contravalores muy concretos que se desarrollan a lo largo de la misma y que pueden comprender perfectamente los niños de 1º de primaria, porque son sentimientos comprensibles por su maduración.

Superación y perseverancia: Una vez que la profesora motiva a Vashti enmarcando su obra, la niña tiene la confianza suficiente como para continuar dibujando en diferentes formatos.

Cooperación: La protagonista ayuda a otro niño en su misma situación al final de la historia motivando su propio desarrollo creativo.

Temor o inseguridad: La protagonista no sabe qué dibujar porque no confía en sus capacidades.

Falta de interés o apatía: Cuando la profesora le dice que haga tan solo una marca y vea hasta dónde le lleva, la niña solo hunde el lápiz en la hoja sin ningún tipo de interés y con cierto enojo para acabar cuanto antes la tarea.


Lenguaje: se caracteriza por la sencillez, con estructuras simples de Sujeto+verbo+ objeto de fácil comprensión para los niños que emplean, durante esta época una lectura silábica y en voz alta para mejorar la comprensión por tener ese feedback auditivo y visual del que hablamos anteriormente.

CONCLUSIÓN

Según todo el análisis realizado, considero que se trata de un libro infantil apropiado para el curso objetivo que había planteado al inicio de la práctica (1º de primaria). Además, se trata de una historia actual en la que los niños se pueden sentir identificados con la protagonista y comprender los diferentes personajes, y valores que aparecen en el libro.
Por otra parte, las motivaciones referenciadas en los apuntes, que aparecen en este periodo evolutivo, coinciden en esta historia. Las más destacables son la identificación con la heroína protagonista, final feliz, lenguaje simple con un vocabulario adecuado en el que importa la sucesión de acciones para el desarrollo del argumento.
Puede que lo utilizase al comienzo de una sesión de matemáticas en la que se hablase de las formas (círculo, cuadrado, triángulo etc.) para motivar el aprendizaje, o bien al inicio de una sesión de educación artística para situar a los estudiantes en un ambiente distendido en el que no tengan temor por realizar la actividad programada.

Bibliografía
  1. Peter H Reynolds http://www.peterhreynolds.com/meet.html
  2. Hudson Pérez, MºCecilia; Förster Marín, Carla; tian A. Rojas-Barahon, Cristian A; Valenzuela Hasenohr, Mª Francisca; Riesco Valdés, Paula; Ramaciotti Ferré, Antonietta (2013): Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles Educativos vol. XXXV, núm. 140
  3. Delgado Leyva, David (2016): Relación entre letra ligada y conciencia sintáctica en infantes de 1º de primaria de cuatro instituciones de el Prat de Llobregat. Universidad Oberta de Catalunya. Trabajo fin de Grado de Psicología.
  4. Klemm, William R. (2014): Los efectos sobre el cerebro de escribir en cursiva en Memory Medic extraído de http://zolani.es/los-efectos-de-escribir-en-letra-cursiva-sobre-el-cerebro/
  5. Ripoll Salceda, JC (2013): Font Readability in Elementary School First Graders. Póster en la 23 meeting of Society for Text and Discourse extraído de https://clbe.wordpress.com/2013/07/30/con-que-tipo-de-letra-hacemos-leer-a-los-ninos-de-primero-de-primaria/
  6. García-Pérez Omaña, A (2015): Creatividad en alumnos de Primaria: Evaluación e Intervención. Tesis Doctoral dirigida por Cristina Jenaro Río. Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
  7. Zacatelco Ramírez, F; Chávez Soto, BI (2012): Evaluación de la eficacia de tres programas de enriquecimiento de la creatividad. Revista de investigación y divulgación de psicología y logopedia. 2 (2): 35-40
  8.  López- Martínez, O; Navarro Lozano, J (2010): Influencia de una metodología creativa en el aula de primaria. European Journal of Education and Psicology. Vol 3 nº1 (89-102).
  9. Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura (2012): Psicolgía: Cómo fomentar la autoestima en el niño/a. Extraído íntegramente de Consejos de salud y Guía anticipadoras. Cómo fomentar la autoestima en el niño/a. Programa de Salud Infantil y del Adolescente de Extremadura.



Comentarios

  1. Hola Irene, muy buen análisis del libro, enhorabuena. La bibliografía me ha parecido muy completa y estudiada en profundidad, así como el contenido del libro.

    Completamente de acuerdo en que el tipo de letra imprenta para primero de Primaria, puede resultar difícil para algunos niños, excepto los que estudien en colegios británicos por ejemplo, que utilizan ese tipo de letra.
    Sería más adecuada una letra mayúscula o escolar. Y quizá el tamaño algo más grande.
    Me cuesta aportar algo en lo que mejorar tu análisis, podrías añadir algo sobre el estilo en que está narrado, por lo que creo en tercera persona por un narrador y observador.
    También aparecen muchos diálogos, y usando entrecomillado. Y me llama la atención el tiempo verbal utilizado.
    En algún momento la niña habla para sí misma, en su pensamiento, no sé que te parece a tí, si para los niños de primero de Primaria serían capaces de distinguir cuando habla para ella o cuando habla para otros.
    De nuevo enhorabuena por elegir este libro de superación personal, y de lo bonito que es creer en los demás, viendo y sacando lo mejor de cada persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu aportación. Tienes razón que puede ser complicado el distinguir cuando ella habla para si misma. Tendría que buscar fuentes bibliográficas para poder analizarlo de manera óptima y sacar una buena conclusión al respecto.

      Eliminar
    2. Esa tipografía no es la que usan en centros británicos, Begoña. Usan tipografías de este tipo: https://rpelm.com/images/apple-clipart-flashcard-12.jpg
      La que se ha escogido para El punto, es poco legible independientemente de la edad de los receptores.

      Lee mi comentario porque se te ha pasado una cuestión que me parece muy muy muy importante.

      Eliminar
  2. Irene, cuando hablamos de 1º de EP, solemos hablar de 6-7 años (aunque haya algunos niños que cumplan entre septiembre y diciembre y tienen aún 5 años en el primer trimestre).

    El apartado del formato está bien, pero te has metido en un jardín con las tipografías. Por muchos estudios que me enseñes sobre las virtudes de la letra escolar ligada (mal llamada cursiva, incluso en las investigaciones porque la cursiva es la itálica, es decir, la inclinada) yo te puedo enseñar otros tantos que demuestran que la mejor es la desligada (no necesariamente de imprenta). Como el tema no va de eso sino de literatura, es mejor que no te mojes. Y limítate a decir que la tipografía escogida por la editorial no es clara ni lo suficientemente legible para niños tan pequeños.

    El análisis está bien, pero te centras en el texto y apenas haces referencia a los receptores, es decir, a si cada uno de los aspectos es adecuado o no para los niños de 1º de EP y por qué.

    Haces esto en los temas, pero no dices si la estructura es adecuada o si los niños pueden identificarse con Vashti (para que sea así, Vashti tiene que comportarse, sentir y hablar como una niña de esa edad).

    En los valores y contravalores, comentas que son comprensibles para los niños de 1º, pero no usas fuentes fiables que sustenten esa afirmación.

    En cuanto al lenguaje, céntrate en el vocabulario y las estructuras gramaticales (para ver si está adecuado a los receptores) y en la función poética (para ver si el libro es realmente literario).
    No te metas en cómo se lee en esta etapa porque eso dependerá del método de lectoescritura utilizado. Si se usan métodos globales, la ruta es visual y no hay fonación. Además, independientemente del método de base, en EP, ya desde 1º, es imprescindible trabajar de forma separada la lectura silenciosa (comprensiva) y la lectura oralizada (expresiva) tal y como indican los consensos internacionales en competencia lectora. Como he visto que ya tienes la Didáctica de la Lengua reconocida, si quieres, te explico esto en algún momento, porque tus compañeros lo van a ver en el segundo semestre.

    Si usas el libro en la asignatura de matemáticas o en artística, lo habrás convertido en un instrumento didáctico y lo estarás utilizando como si fuera paraliterario. Este último párrafo derrumba todo el análisis que se supone que es literario.

    En la bibliografía hay cuestiones a las que les has dado demasiada importancia (como todo lo de la letra ligada) y no has referenciado los materiales de la asignatura que también has empleado.

    Revisa estas cuestiones, pero sobre todo el concepto de literatura infantil y cuál debe ser su uso correcto.

    ResponderEliminar
  3. Recuerda también que, según la tabla que tienes en la página 5 de la guía de trabajo, tendré en cuenta que seáis capaces de relacionar cada actividad con el tema correspondiente y con vuestro futuro docente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 4: Lectura literaria y animación lectora

Actividad 3: Literatura española y cultura literaria

Entrada en potencia