Actividad 3: Corrección


ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DE LOS 50

Trabajo realizado por Laura Sánchez García e Irene Rico Ezequiel.

Hemos decidido realizar la semana literaria de las escritoras femeninas de la posguerra española en la generación de los años 50 para dar visibilidad sobre el papel de la mujer en la literatura. Queríamos buscar escritoras relevantes en el panorama literario español sin caer en las autoras que recordamos haber trabajado más prioritariamente durante nuestra etapa escolar. Entre las dos recordábamos profundamente a Rosalía de Castro, Gloria Fuertes y Emilia Pardo Bazán. Así que nos interesaba buscar otras autoras que estuviesen englobadas en un periodo concreto. La decisión final fue la generación de los 50 con Ana María Matute y Carmen Martín Gaite.

Esta semana literaria se realizará, coincidiendo con motivo de la celebración del día del libro en las fechas 22, 23, 24, 25,26 de abril de 2019. Para llevar a cabo esta semana literaria, los alumnos de 5º y 6º de primaria del colegio Joyfe, asistirán a diferentes talleres y actividades que tendrán lugar por todo el recinto del centro durante la semana. En 5º de primaria hay 30 alumnos y en 6º de primaria hay 32.

La semana literaria se habrá programado con anterioridad en la Programación General Anual del centro, y por eso, tanto el claustro, como los estudiantes, como las familias, serán informados debidamente sobre los detalles de la misma. Aunque el claustro ya haya determinado las actividades programadas y sus objetivos con anterioridad, una semana antes se empezará a recordar a alumnos y familias mediante carteles informativos y una circular para llevar a casa. En esta, aparecerá:

Estimadas Familias:
Con motivo de la celebración del día del libro el 23 de abril del 2019, los alumnos de 5 yº y 6º de primaria del colegio Joyfe festejarán la semana literaria desde el día 22 hasta el 26 de abril. Este año se rendirá homenaje a las escritoras de la generación de los 50: Ana María Matute y Carmen Martín Gaite, por ello, tanto estudiantes como docentes participarán de las actividades y talleres programados que aparecen a continuación.
-          Lunes 22 de abril: Mural multimedia
-          Martes 23 de abril: Carmen Martín Gaite
-          Miércoles 24 de abril: Ana María Matute
-          Jueves 25 de abril: Muestra de las creaciones literarias
-          Viernes 26 de abril: Trivial Literario
Un cordial saludo.

¿Por qué las autoras de la generación de los 50?
-          Son mujeres
-          Son autoras muy nombradas
-          Tienen multitud de obras publicadas y galardones por ellas
-          Se engloban en una etapa concreta de la historia de España
-          Características literarias semejantes
-          Porque son cercanas en el tiempo
-          Porque hablan de un periodo desconocido para los alumnos de 5º y 6º
-          Empezaron muy jóvenes a escribir

¿Por qué Ana María Matute?
Por su interesante biografía, la relevancia literaria que tuvo a lo largo de su vida y por el gran reconocimiento recibido gracias a todos los premios que se la otorgaron durante su carrera profesional como escritora. Pensamos que puede ser un gran ejemplo de esfuerzo y superación para los estudiantes de 5º y 6º de primaria, además hizo multitud de relatos destinados a la población infanto-juvenil.

Su Biografía…

Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925 en el seno de una familia acomodada. Padre catalán y madre castellana. Su padre poseía una fábrica de paraguas. Al estallar la guerra civil todo cambia. Es la segunda de 5 hermanos, 2 hombres y 3 mujeres. Se queja de falta de cariño materno, quizás suplido por el afecto de su padre, el cual, tras sus viajes a Berlín o Londres le cuenta a la pequeña Ana María historias fantásticas.

En uno de esos viajes le trae a Gorogó, un muñeco negro que le servirá de personaje en Primeras memorias. Parece así heredar la afición por los viajes y la fantasía de su padre.
A los 4 años está a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid.
Con 10 años escribe una revista ambiciosa, Shibyl, vuelve a encargarse de las ilustraciones. Su primera novela, Pequeño teatro la escribe a los 17. Ignacio Agustí, director de la editorial Destino, le ofrece un contrato de 3.000pts que acepta. Sin embargo, Pequeño teatro no se publicará hasta 8 años después.
Escribe Luciérnagas en 1949 y queda semifinalista del Premio Nadal, pero la censura le impide publicarla, y en 1955 publica una revisión de esta obra llamada En esta tierra. Pero en 1993 recuperará la versión original y esta será la que publique rechazando la segunda versión.
En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea, tienen un hijo, Juan Pablo, en 1954. Se separan en 1963. En 1953 publica la novela La pequeña vida que más tarde llamará El tiempo.
Comienza su trilogía Los mercaderes en 1960 con Primera memoria, la continuará con Los soldados lloran de noche y la termina con La trampa.
De 1965 a 1966 va como lectora a Bloomington (Indiana) y en 1968 a Norman (Oklahoma). Es calificada como mejor novelista de la posguerra. Su calidad de escritora está a la vista en sus obras, que además han sido premiadas muchas veces; algunos de sus premios son:
Mención especial en el Premio Nadal 1947 con Los Abel, Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste, Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro, Premio de la Crítica 1958 Los hijos muertos, Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos, Premio Nadal 1959 con Primera Memoria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo.
Estuvo nominada para el premio Nobel de literatura y en 1976, según la academia sueca, su candidatura era la que más pesaba junto a la de Aleixandre. Fue finalista del premio Andersen y no ganó porque las obras llegaron al jurado sólo en castellano, aun a pesar de que estaban traducidas.
En Junio de 1977 viajó a Bulgaria con Escritores por la paz. Ingresa en la Real Academia Española de la Lengua en 1996 y el 18 de enero de 1998 lee su discurso y ocupa el asiento K anteriormente ocupado por Carmen Conde, siendo así la tercera mujer en ingresar en 300 años. Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Hay un premio literario que lleva su nombre.
En 2007 recibe el prestigioso Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura y en 2010 se convierte en la tercera mujer en obtener el Premio Cervantes otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
La universidad de Boston tiene en su biblioteca un fondo llamado Ana María Matute Collection. Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
Ana María Matute falleció en junio de 2014 a los 88 años de edad.

Sus obras publicadas en los 50…
-          Novelas
o   Fiesta al Noroeste (1952)
o   Pequeño teatro (1954)
o   En esta tierra (1955) (reeditado como Luciérnagas en 1993)
o   Los hijos muertos (1958)
o   Primera memoria (1959) 1ª parte de la trilogía Los mercaderes.
-          Relatos cortos
o   La pequeña vida (1953)
o   Los niños tontos (1956)
o   Vida nueva (1956)
o   El país de la pizarra (1957)
o   El tiempo (1957)

Obra que leerán los alumnos de 5º y 6º de primaria

Los alumnos de 5º de primaria leerán el relato “La verdadera historia de la Bella Durmiente” recogidos en “Todos mis cuentos” para poder acceder a la literatura de Matute de una forma sencilla para ellos.
Los alumnos de 6º de primaria se centrarán en la lectura de “El aprendiz” el cual también forma parte de la recopilación “Todos mis cuentos” de Ana María Matute.

Resumen:


En El aprendiz un viejo llamado Ezequiel, de corazón egoísta y ambicioso, llega a un pueblo, hasta el momento, había sido tranquilo y pacífico, sometiéndolo por prestamos de dinero, imponiendo duros plazos y exigiendo intereses. Un día llama a la puerta un niño para ser su aprendiz, proponiéndole hacer mucho trabajo a cambio de un sitio donde dormir. El viejo acepta vislumbrando el beneficio que le puede sacar al ingenuo niño sin saber las enormes consecuencias que tendrá en su vida y en la del pueblo entero.

El verdadero final de la Bella Durmiente es mi cuento favorito y el último de este libro. Así empieza: “Todo el mundo sabe que, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, tras un sueño de cien años, se casó con ella en la capilla del castillo y, llevando consigo a la mayor parte de sus sirvientes, la condujo, montada a la grupa de su caballo, hacia su reino. Pero, ignoro por qué razón, casi nadie sabe lo que sucedió después.”
¿Por qué Carmen Martín Gaite?

Por su interesante biografía, la relevancia literaria escribiendo en diferentes géneros como la narrativa y el teatro, además escribió algún cuento y ensayo mostrando su gran versatilidad. Porque escribió desde muy joven y obtuvo varios galardones durante su etapa profesional. Al igual que su homóloga, pensamos que puede resultar un referente literario digno de admirar y un ejemplo de interés para los estudiantes de 5º y 6º de primaria. 

Su biografía…

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 50 o Generación de la Posguerra.

Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo.
Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Ángel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid.
Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como Las ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16.
Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en separación, en los cuales tuvieron 1 hija, Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves. Falleció antes que ella.
Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria.
Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert [1821-1880], Rainer Maria Rilke [1875-1926] y Emily Brönte [1818-1848], colaboró, asimismo, en los guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los famosos cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886-1952).
Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.
En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.

Sus obras publicadas en los 50…
-          El balneario (1955)
-          Entre visillos (1957)
-          Las ataduras (1959)

Obras que leerá el alumnado de 5º y 6º de primaria

Los alumnos de 5º de primaria dedicarán el tiempo a leer el cuento “El pastel del diablo”
Los alumnos de 6º de primaria leerán el cuento “El castillo de las tres murallas”.
Ambos relatos forman parte de la obra “Dos cuentos maravillosos” de Carmen Martín Gaite.

En El castillo de las tres murallas se narra la historia de Lucandro, un hombre recluido tras las murallas de su castillo que vive obsesionado con sus pertenencias y la conservación de éstas. Su mujer Serena y su hija Altalé son prisioneras de sus manías y cada una acaba huyendo y buscando su propio destino, lejos de su hogar.

En El pastel del diablo conocemos al personaje de Sorpresa, una niña con mucha curiosidad, mucho empeño por hacerse mayor y una gran capacidad para crear historias.

¿Qué objetivos se van a trabajar durante la semana literaria?
  • Conocer el contexto de la posguerra en la generación del 50
  • Tener dos referentes literarias femeninas de los 50
  • Conocer el nombre de las principales obras de cada autora
  • Leer algunos relatos breves y algunos poemas de las autoras
  • Trabajar en equipo
  • Desarrollar la creatividad de los estudiantes
  • Incentivar el interés por la literatura clásica española
  • Fomentar las habilidades de búsqueda de información



¿Se llevarán a cabo adaptaciones de las obras de las autoras?

Cabe destacar que, por la dificultad de la literatura de estas autoras para los alumnos de primaria, los títulos elegidos para trabajar durante esta semana cultural se leerán previamente a ella.
Los títulos elegidos son los mencionados anteriormente: los alumnos de 5º de primaria leerán el verdadero final de la bella durmiente (Matute) y el pastel del diablo (Gaite), mientras que los de 6º de primaria leerán “el aprendiz” del libro de Todos mis cuentos de Ana María Matute y “el castillo de las tres murallas del libro cuentos maravillosos de Carmen Martín Gaite.

Esta selección de lecturas se irá trabajando de tal forma que se pueda ir haciendo un acompañamiento de la lectura adecuado para los alumnos de 5º y 6º durante todo un trimestre, asegurando la comprensión del texto y resolviendo todas las dudas y reflexiones que puedan ir surgiendo en la mente de los alumnos. Nosotras, como docentes, estaríamos acompañando todo este proceso y haciendo actividades de animación a la lectura para motivar y guiarles en todo momento.
Las actividades de las que se habla en esta semana cultural son las actividades que corresponderían al último momento, después de la lectura en sí, incorporando además, ciertas actividades de creación literaria.

¿Cómo serán las actividades grupales que se realizarán?

Las actividades que aparecen a continuación son las que compartirán los alumnos de 5º y 6º de primaria durante la semana literaria. Posteriormente se mostrará la parte individual de cada participante del grupo exponiendo cómo los alumnos de cada uno de estos dos cursos han preparado estas actividades grupales y qué otras tareas han llevado a cabo.

Lunes 22 de abril: Mural multimedia.

Los dos grupos, 5º y 6º, realizarán un mural multimedia contextualizando la época de la generación de los 50, sus antecedentes y consecuencias, las características literarias a las que se ceñían las autoras y las principales obras que realizaron en esa década. Esta visualización del mural se realizará en una exposición del pasillo entre las dos clases. Cada grupo tendrá una Tablet o portátil con el vídeo de la parte que le ha tocado realizar.
Los estudiantes harán una presentación de lo que han creado y podrán ir explicando todo lo que han aprendido al resto de compañeros del otro curso (esta actividad se especifica posteriormente en las partes individuales, 5º se encargará de unos conceptos que mostrará a 6º y viceversa).
Según los objetivos comunes para toda la etapa de primaria en Ciencias Natuales y sociales, espacio que dedica el currículo de la comunidad de Madrid a la búsqueda de fuentes de información con las nuevas tecnologías, se requiere que los alumnos en primaria sepan:
  • Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos
  • Hace un uso adecuado de las TIC como recurso.
  • Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes
  • Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.

No obstante, nosotras como docentes, estaremos en el aula prestándonos de guía durante todo el proceso de búsqueda de la información, para de este modo, ayudarles a discernir las fuentes fiables de las que no lo son y ofreciendo ejemplos de webs donde puedan buscar la información




Martes 23 de abril: Carmen Martín Gaite.

La actividad grupal de este día está relacionada con la biografía de la autora. Se ha organizado a primera hora de la mañana y con ella, irán comprendiendo mejor la vida de la autora y sus obras a través de un vídeo de entrevista a Carmen Martín Gaite y la exposición del profesor sobre otros detalles relevantes.

Los alumnos de 5º tendrán tiempo para leer el cuento el pastel del diablo, para sumergirse en el mundo de la autora, mientras que los alumnos de 6º trabajarán actividades sobre la obra específica que han leído para crear sus lapbooks.

Miércoles 24 de abril: Ana María Matute

La actividad grupal de este día está relacionada con la biografía de la autora. Se ha organizado a primera hora de la mañana y con ella, irán comprendiendo mejor la vida de la autora y sus obras a través de un vídeo de entrevista a Ana María Matute.

Jueves 25 de abril: Muestra de las creaciones literarias

Los alumnos, habrán preparado durante el resto de los días un par de actividades que se teatralizarán en el salón de actos del colegio. Esta actividad se hará a última hora del día para tener tiempo a primera hora para organizar el espacio. Los alumnos de 5º leerán en voz alta cuentos tradicionales con finales alternativos creados por ellos, al estilo del relato “La verdadera historia de la Bella Durmiente”. Los alumnos de 6º expondrán los poemas trabajados de Martín Gaite junto con la proyección de sus caligramas.

Viernes 26 de abril: Trivial Literario

Los alumnos durante la semana tendrán tiempo para ir anotando lo que vayan aprendiendo para que, a partir de ahí, se vayan preparando las preguntas para el concurso. Se dividirá la organización y preparación de preguntas en función de lo que cada curso haya trabajado más durante la semana. De este modo, 5º se ocupará de las preguntas relacionadas con la guerra civil, la sociedad de los 50, las características literarias de la época y lo aprendido de Ana María Matute. Por otra parte, 6º se preparará las preguntas relacionadas con el franquismo y sus políticas, Martín Gaite y los títulos de las obras más importantes de las autoras que se trabajarán durante la semana, así como nombrar otros autores de la misma generación.

¿Cómo se organizarán las actividades?

A través del siguiente horario general, se pueden visualizar las actividades programadas tanto generales como las individuales de cada curso.


Parte individual Irene Rico Ezequiel 5º Primaria

Día 1: Mural multimedia

Antes de la actividad grupal, los alumnos de 5º dedicarían parte del día a buscar antecedentes de los años 50 hablando un poco de la guerra civil, cómo era la sociedad de los 50 y características literarias que aunaron estas dos autoras pertenecientes a esta generación de posguerra.

Después asistirán a la actividad grupal en la que verán y aprenderán la parte que han trabajado sus compañeros de 6º de primaria para completar la información con el mural interactivo.

Día 2: Carmen Martín Gaite + Cuento-fórum de El pastel del diablo + Cuadernos para todo.

Primero asistirán a la charla informativa y visionado de la entrevista de la autora como actividad grupal.
A continuación, los alumnos de 5º comentarán el relato El pastel del diablo de Carmen Martín Gaite. La lectura de este cuento se realizará de forma previa a la semana cultural y con las correspondientes pautas de animación a la lectura. Por lo tanto, la sesión de hoy estará dirigida de nuevo a reflexionar y sacar conclusiones de lo que se ha ido leyendo. 
Después en su clase trabajarán los cuadernos de todo. Se les presenta la idea que tuvo Martín Gaite con su “cuaderno de todo”. Este concepto que va mucho más allá de lo que es el típico diario porque incluye absolutamente todo lo que tenga interés para la persona en cuestión, desde anotaciones de lecturas, acontecimientos diarios, reflexiones personales… Animándolos a hacer lo mismo durante toda la semana.
La idea es que se conformen grupos de 6 personas y, durante la semana, se los vayan pasando de unos a otros para completarlos con sus impresiones, aprendizajes, dibujos y garabatos. Esta hora se destinaría a la labor más manual de creación artística del cuaderno físico. Se necesitarían cartulinas, rotuladores, plastilina, pinturas, tijeras y cualquier material creativo para conformarlos. Al final de la semana literaria, los cuadernos podrían quedarse colgados en los pasillos para que todo el colegio pudiese verlos.
Por la tarde, tendrán tiempo de ir a ver los lapbooks creados por los compañeros de 6º de primaria, que ya habrán colocado por los pasillos.

 Día 3: Ana María Matute + Cuentofórum + Creación finales alternativos

Grupalmente los alumnos de 5º y 6º harán un visionado del documental “Imprescindibles- Ana María Matute: La niña de los cabellos blancos” http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-ana-maria-matute-nina-cabellos-blancos/2635834/

Cada alumno del curso de 5º de primaria habrá hecho una lectura previa de “el verdadero final de la bella durmiente”, recogido en la obra de Todos mis cuentos a lo largo de todo un trimestre. Esta obra se habrá leído de manera que, durante las sesiones destinadas al acompañamiento lector, los alumnos hayan podido comprender completamente la historia. Las actividades que se realizarán durante esta semana son las que equivalen a aquellas que pretenden profundizar y hacer un visionado general de toda la obra.

La primera parte de la actividad de organización será un Cuento fórum en el que los niños hablarán de lo que les transmitió cada uno de los cuentos escogidos sentados en círculo en el centro de la clase con las mesas retiradas para tener espacio. Durante las actividades de acompañamiento lector, los alumnos habrán ido recopilando en una serie de fichas resumen la temática, las apreciaciones personales, las escenas más relevantes o los diálogos más importantes, personajes…etc. del cuento escogido (el verdadero final de la Bella Durmiente).  

Es decir, habrán ido anotando sus impresiones y reflexiones personales para poder interiorizar y comprender de forma adecuada la historia. Estas fichas se habrán ido trabajando durante el trimestre, de tal forma que, en esta semana, la comprensión sea completa y la obra esté asimilada. No obstante, tendremos preguntas preparadas para que reflexionen y hablen sobre ello como, por ejemplo, las que propone Moreno Valcárcel:

- ¿Qué es lo que más os ha gustado de la historia? ¿Y lo que menos?
- ¿Qué creéis que cuenta la historia?
- ¿Qué personaje os ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Qué os parece este final alternativo?
- ¿sobre qué historia os gustaría hacer un final alternativo?

Tras este cuento fórum se dividirá la clase de 30 niños en 5 grupos de 6 cada uno para la realización consensuada de finales alternativos para los cuentos tradicionales basándose en la lectura realizada del verdadero final de la bella durmiente. Un estudiante de cada uno de los 5 grupos grupo se encargará de ir recogiendo en la pizarra la lluvia de ideas proporcionada de las respuestas a estas dos últimas preguntas y así ir teniendo opciones visibles a todos para decidir sobre qué cuento hará cada grupo su final alternativo. Entre todos habrá que votar para organizar su posterior lectura durante la muestra de creaciones literarias del día siguiente. Todos los grupos titularán a su obra “El verdadero final de…”

La segunda parte de la organización consiste en hacer una creación literaria sobre un final alternativo al cuento tradicional que les haya tocado como grupo. Entre los componentes de cada grupo, prepararán una breve historia que después leerán a los alumnos de 6º de primaria.


Día 4: Muestra de las creaciones literarias

Los alumnos de 5º de primaria, habrán preparado durante el día anterior una historia de los finales alternativos de diferentes cuentos tradicionales. En este día, leerán en voz alta sus creaciones como grupo al resto de compañeros de 6º de primaria. Cada historia durará un máximo de 15 minutos y serán 5 grupos los que deberán leerla. Puede hacer la declamación un único portavoz o bien, decidir entre todos cómo se repartirán el relato.

Día 5: Trivial literario

Los alumnos durante la semana tendrán tiempo para ir anotando lo que vayan aprendiendo para que, a partir de ahí, se vayan preparando las preguntas para el concurso. Se dividirá la organización y preparación de preguntas en función de lo que cada curso haya trabajado más durante la semana. De este modo, 5º se ocupará de las preguntas relacionadas con la guerra civil, la sociedad de los 50, las características literarias de la época y lo aprendido de Ana María Matute. 

Horario 5º primaria


Bibliografía y webgrafía empleada:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.
Matute, AM (2002): Todos mis cuentos. Lumen
Martin Gaite, Carmen (1993). Después de todo. Poesía a rachas.
Martin Gaite, Carmen (2002). Cuadernos de todo.
Martín Gaite, Carmen (2009). Dos cuentos maravillosos.
Lumen editores (2015): Reseña de Todos mis cuentos extraído de https://trotalibros.com/2015/01/05/todos-mis-cuentos-de-ana-maria-matute/
Vídeo de entrevista a Carmen Martín Gaite para el visionado con los alumnos https://www.youtube.com/watch?v=-UkNBA1QJmI
Cuadernos para todos extraído de: Martín Gaite con su “cuaderno de todo” http://www.educandolectores.es/2015/10/26/los-cuadernos-de-todo-para-practicar-la-lectoescritura-de-0-a-99-anos/
Moreno Valcarcel, S (1992): Libro-fórum desde que saben leer. Revista Experiencias. Educación y biblioteca. 24
Sánchez Pérez, Amparo: Guía Didáctica dos cuentos maravillosos. Junta de Andalucía
DECRETO 89/2014, de 24 de Julio, del consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 4: Lectura literaria y animación lectora

Actividad 3: Literatura española y cultura literaria

Entrada en potencia